El 15 de febrero se reunió en la capital un Cabildo Abierto que designó a don José de San Martín como Director Supremo, pero éste se rehusó y propuso a O'Higgins para el cargo, quien aceptó. Así se inicia la última etapa de nuestra independencia conocida como Patria Nueva.
El 14 de febrero, San Martín y O'Higgins fueron recibidos en Santiago, donde ingresaron triunfalmente, siendo alojados en la casa de Mateo de Toro Zambrano y Ureta, conocida ahora como
La aristocracia (que había convocado a un cabildo para el día 15) nombró a San Martín director supremo; pero este rehusó dicha designación, con el argumento de que debía continuar la labor emancipadora, y propuso a O'Higgins para el cargo, lo que fue aceptado.
Poco días después de asumir, O'Higgins envío a la isla de Juan Fernández al bergantín Águila, para rescatar a los patriotas que habían sido apresados por San Bruno, y rápidamente se comenzó a organizar un ejército para enfrentar en Talcahuano las montoneras formadas por realistas, bandidos, indígenas y patriotas desertores.
Otras de las primeras acciones de O'Higgins fue la creación de un tribunal al cual los patriotas recurrían para recuperar los bienes perdidos; y el destierro del obispo José Rodríguez Zorrilla, junto a clérigos y frailes realistas.
En Santiago cundió el pánico llegada la noticia del revés de el ejército de O'Higgins. Muchos ya estaban tomando sus cosas para exiliarse otra vez en Mendoza. Incluso corrió el rumor de que O'Higgins y San Martín estaban muertos.
En esas circunstancias, Manuel Rodríguez, en el cabildo del 23 de marzo, lanzó un "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!" y se proclamó Director Supremo. Rápidamente organizó un escuadrón llamado Húsares de la Muerte. Se incorporaron muchos carreristas, jurando morir antes de ver la patria en manos de España de nuevo. Alertado por esto, O'Higgins volvió a Santiago, sin el consentimiento de su médico. Junto a San Martín los recibieron con una salva de cañonazos al amanecer del 24 de marzo.
Tras reponerse, Osorio volvió a Santiago. San Martín organizó un escuadrón de defensa en los cerrillos de Maipú. Allí, el 5 de abril, las dos fuerzas empezaron a batallar antes del mediodía. Dos horas más tarde, las tropas realistas estaban en retirada, perseguidas por los patriotas. En ese momento O'Higgins apareció del lado contrario a San Martín y acorraló a los realistas. Vencieron las tropas patriotas, y se produjo el Abrazo de Maipú. Ya nada amenazaba
La declaración solemne de
A pesar de haber firmado el acta de independencia, había una insegura Independencia de Chile y Argentina, por la presencia de los realistas en Perú. Por ello se organizó
No hay comentarios:
Publicar un comentario